lunes, 24 de junio de 2013

Parque Nacional Nahuel Huapí







Tesoro de un gran valor ecológico

 A principios de año 1900, el Perito Francisco Pascasio Moreno había donado a la Nación una extensión de tierras en el límite de las provincias de Neuquén y Río Negro.
En 1922 fue declarado como “Parque Nacional del Sud”, y en 1934 el Congreso de la Nación sancionó por ley la creación del Parque Nacional Nahuel Huapí.
De esta manera, la Argentina se convertía en el tercer país de América en contar con un Parque Nacional. El objetivo principal de su creación fue la protección y conservación de los ecosistemas andino norpatagónicos, de la riqueza arqueológica con los que cuenta y las altas cuencas hidrográficas del lugar.

El Parque Nacional Nahuel Huapi. Limita hacia el Oeste con la Cordillera de los Andes siguiendo el límite internacional entre Argentina y Chile,  al Norte se extiende hasta el Parque Nacional Lanín.
Su clima es templado y frío. Los inviernos son húmedos con frecuentes nevadas y una temperatura media entre los 2° y 4° C. Los veranos por su parte  son secos y la temperatura asciende hasta alcanzar una media entre los 14° y 16° C.
Este magnífico Parque Nacional brinda a sus visitantes como otros Parques Argentinos infinitos paisajes por descubrir, contemplar, conservar y disfrutar.
El Parque con sus 710.000 ha, se caracteriza por la gran variedad de sus paisajes de las cuales más de la mitad corresponde al Lago Nahuel Huapí.

RECURSOS CULTURALES
Protagonistas de una identidad: Desde hace 10.000 años, el área del lago Nahuel Huapí es testigo del paso y residencia de los habitantes de la zona.
Los primeros pobladores de la región habrían sido los tehuelches que rea un pueblo de cazadores y recolectores. Llevaban una vida lacustre y posteriormente se dedicaron a las actividades agrícolas.
En 1876, el Perito Francisco P. Moreno arribó a esta zona desde Buenos Aires para explorar el norte de la Patagonia.
La campaña del desierto (1879-1883) produjo el exterminio casi total de los aborígenes que poblaban estas tierras. Posteriormente, a principio del 1900 colonos procedentes de ambos lados de la cordillera se establecieron en la región. 
La actividad turística empezó a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapí en 1934.

RECURSOS NATURALES

FLORA

Las características del relieve sumado a las grandes precipitaciones, determina la existencia de tres ambientes bien diferenciados: alto andino, bosque, y estepa patagónica.
Bosque de coíhues
En el ambiente alto andina la vegetación está compuesta por pequeñas hiervas con flores vistosas que se adaptan a la rigurosidad del frío, la nieve y el viento.
En las partes más bajas del Parque, el bosque andino patagónico se adueña de lugar. Lengas, coihues y ñires muestran su exuberante belleza a los visitantes llegando a su máxima expresión cuando la primavera se asoma sobre sus copas.
Flor del Amancay
Vistosas flores rojas la mutisia, y el amancay, que tapiza el sotobosque con sus flores amarillas.
El alerce es una de las plantas gigantescas y longevas  de estos bosques llegando a ser milenarios.


Muticia, compañera fiel del amancay
En cuanto a los lagos que recorren pincelando de azul el bosque, el más importante es el lago que da su nombre al Parque Nacional, el Nahuel Huapí, con una profundidad de 454 metros.  Otros lagos de menor extensión son el Traful, El Espejo y Villarino, en el norte;el Mascardi, el Guillermo y el Gutiérrez en el sur del Parque.
 Las orillas de estos lagos y ríos se encuentran pobladas de especies vegetales de lugares húmedos como los arrayanes y pataguas.
El Amancay cubre con su manto amarillo 
Hacia el este de los bosques andino-patagóicos encontramos un bosque abierto de cipreses de la cordillera junto a radales, ñires y maitenes.
El valle encantado es hogar de especies arbóreas imposible no sentirse atraído por su mágica belleza.

SU FAUNA

Cormorán Imperial
 En los acantilados de algunas islas del Lago Nahuel Huapi, existe una población de cormorán imperial, hecho curioso ya que se trata de una especie preferentemente marina. 

Es frecuente también encontrar a la gaviota cocinera siguiendo las embarcaciones.


Halconcito colorado

 Zorros, pumas y guanacos, junto a aves rapaces como el gavilán ceniciento y el halconcito colorado, caracterizan la fauna de esta zona.














Vías de Acceso:

El modo de acceso a la Ciudad de San Carlos de Bariloche, rodeada por el Parque Nacional, es desde San Martín de los Andes por la ruta nacional Nº 234 y la ruta nacional Nº 231, vía de comunicación conocida como “Camino de los Siete Lagos”.
Otra manera de acceder desde San Martín de los Andes es por la ruta provincial Nº 63.
Desde Neuquén se accede a través de la ruta Nacional Nº 237.
Por el sur del Parque Nacional se accede a San Carlos de Bariloche a través de la ruta Nacional Nº 258.
Vía aérea se puede arribar al aeropuerto de san carlos de Bariloche.
En el Parque se puede acceder al vecino país de Chile por dos pasos fronterizos: uno terrestre por la ruta Nacional Nº 231, Paso Cardenal Samoré; y otro lacustre, por el Paso Pérez Rosales.


RECOMENDACIONES A LOS VISITANTES

• La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en San Carlos de Bariloche, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Otros centros poblados que se encuentran en el área y que cuentan con servicios turísticos son Villa la Angostura y Villa Traful.
• Los servicios de excursión lacustres permiten conocer la historia, naturaleza y tradición del Parque; los viajes a la Isla Victoria, Parque Nacional Los Arrayanes, Puerto Blest, Lago Mascardi, son parte de las alternativas que brindan las agencias de turismo zonal.
• En la zona norte esta área tiene diferentes circuitos. Uno conduce a la confluencia del río Limay y Traful y al cautivante Valle Encantado con sus espectaculares formaciones geológicas.
Otra alternativa es el recorrido de los Siete Lagos con trayectos dentro del Parque Nacional Lanín, donde se contemplan bosques y paisajes lacustres tan magníficos como variados.

CONTACTOS


Parque Nacional Nahuel Huapi
Dirección: San Martín 24
CP:(8.400) San Carlos de Bariloche
Río Negro, República Argentina
Teléfono: (0294) 4423111
Correo electrónico: nahuelhuapi@apn.gov.ar


Parque Nacional Lanín












    El Parque Nacional Lanín fue creado el 11 de mayo de 1937, para resguardar y proteger una importante porción de Bosque andino- patagónico.Ubicado en la provincia de Neuquén.

Su riqueza ecológica y paisajística, sumados a una variada oferta de servicios al turista, le dan la posibilidad al Parque Nacional Lanín de convertirse en una de las mejores alternativas para disfrutar de un merecido descanso en contacto con la naturaleza.

Una de las actividades que más eligen quienes visitan el área protegida es el Trekking, por el interior del bosque andino patagónico caminando por las sendas habilidades para ese fin.
Es importante que antes de adentrarnos a recorrer el interior de Parque, contemos con la información sobre las distancias, circuitos, servicios,  y atractivos que se ofrecen, esto no sólo para nuestra seguridad sino para disfrutar plenamente de este magnífico Parque Nacional y todo lo que allí se ofrece.

SU FLORA

El  Parque Nacional contiene especies vegetales y animales únicas por su belleza e importancia ecológica, y el hecho de encontrarse al pié de la cordillera de los Andes hace que su flora dependa de la cantidad de precipitaciones.
Araucaria araucana
El paisaje alterna desde las altas cumbres casi desnudas de vegetación, pasando por lengas achaparradas, la lenga arbórea, la araucaria araucana , el bosque mixto de coihue, raulí, roble pellín y ñire, con sotobosque de cañas y arbustos; llegamos entre el bosque y la estepa, donde el ciprés, el radal, pastos duros y arbustos  habituadas a lluvias  escasas, se conjugan para dar lugar a la estepa patagónica.
Lihueñe,hongo comestible
Se han encontrado  en el Parque, helechos, hongos, algas y líquenes.
Los bosques del Parque y Reserva Nacional Lanín son muy valiosos desde el punto de vista de la conservación. Tal es así que, los únicos bosques de araucaria que se encuentran en el sistema nacional de áreas protegidas son los del Parque y Reserva Nacional Lanín.

SU FAUNA

Carpintero gigante patagónico
Son muchas las especies de animales que tienen su hábitat en el bosque del Parque Nacional Lanín. Al visitar el Parque somos testigos involuntarios de su presencia. 

Desde escuchar alguna de las 102 aves identificadas  hasta ver las huellas en el suelo o en la nieve de aquellos animales que no se dejan ver fácilmente. Encontramos también  al coipo , un roedor anfibio muy parecido a la nutria.


Coipo
Además de la especial fauna regional, se encuentran especies introducidas por el hombre como el ciervo colorado, el jabalí, y la liebre europea.
También son introducidas las especies de pesca de valor deportivo tales como las truchas y el salmón.

EL MANEJO DEL PARQUE

En la actualidad, dentro del Parque Nacional Lanín viven diversas comunidades mapuche; las familias ocupan las zonas bajas vecinas a las orillas de los lagos, especialmente en invierno, y en el verano trasladan sus rebaños a las zonas altas, donde los animales disponen de pastos más tiernos, permitiendo la recuperación ambiental de las invernadas.

Desde el año 2000, la Administración de Parques Nacionales y el pueblo mapuche formalizaron una política de co-manejo del Parque.
Ambas partes, al reconocer los derechos legítimos de cada una, acuerdan desarrollar en el Parque Nacional Lanín iniciativas relacionadas con la legislación, territorialidad y manejo de los recursos naturales.
A través de la interculturalidad se promueve conciliar los usos tradicionales de las comunidades originarias y los objetivos de conservación del Parque, comprendiendo y aceptando el vínculo indisociable entre la diversidad biológica y cultural.


CONSEJOS PARA EL ASCENSO AL VOLCÁN 
LANÍN

• Tener mucha precaución al ascender. No se apresure, ni tampoco corra.
• Camine siempre por la senda, sin cortar camino
• Es obligatorio y gratuito registrarse en el Centro de informes.
• El registro de ascenso al volcán por la senda habilitada en temporada estival es hasta las 14 hs y en temporada invernal hasta las 12 hs.
 La capacidad diaria de visitantes en la montaña es de 60 personas, esto incluye refugios y carpas. A medida que liberan los lugares se produce el ascenso de otro visitante. No se realizan reservas.
• En lo posible, comenzar la hidratación, 24 hs antes de comenzar el recorrido y durante. Para la caminata llevar como mínimo 2 litros de agua por persona.
• Ingerir alimentos en pequeñas porciones y en forma frecuente, (caramelos, pasas de uvas, barras de cereales, chocolate, etc.).
• Contar con un buen calzado de trekking y ropa de abrigo.
• Para pernocte: bolsa de dormir aislante y calentador.


La senda comienza en las proximidades del Centro de Informes. Se atraviesa un bosque de lengas por un camino bien marcado que finaliza en la base del Volcán. Desde allí, deben seguir las estacas que conducen hacia el inicio de la ruta conocida como: “espina de pescado”.
La pendiente comienza a subir gradualmente hasta llegar al desvío. Aquí hay que continuar hacia la derecha siguiendo las indicaciones de la cartelería existente en el sector, accediendo así al “camino de mulas”.
Por esta ruta señalizada con estacas, piedras pintadas y carteles, se llega hasta el Refugio Militar Nuevo. Desde allí hacia la derecha, la senda continúa hasta el Refugio del CAJA siguiendo las indicaciones de los carteles y señales.

Elementos para ir al refugio en el día
• Calzado de trekking
• Ropa adecuada
• Campera de abrigo
• Anteojos
• 2 litros de agua como mínimo, por persona
• Alimentos energéticos              
• Protector solar

Elementos para ir al refugio y pasar la noche
• Calzado de trekking
• Ropa adecuada
• Campera de abrigo
• Anteojos
• 2 litros de agua como mínimo, por persona
• Linterna frontal
• Calentador
• Bolsa de dormir
• Aislante
• Botiquín
• Alimentos energéticos
• Protector solar
• Handy.




Parque Nacional Lanín
E. Frey 749
(8370) San Martín de los Andes - Neuquén - República Argentina.
Tel.: 54 2972 427233
E-mail: pnlanin@apn.gov.ar


Fuentes bibliográficas:
Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar

lunes, 15 de abril de 2013

Parque Nacional Quebrada del Condorito



         
El Parque nacional Quebrada del Condorito se encuentra en la provincia de Córdoba, argentina a 85 Km al oeste de la ciudad de Córdoba, en el centro de las Sierras, ocupando una superficie de 373,4 Km. Cuadrados.
Fue creado en 1996 con el objetivo de proteger la naciente de las cuencas hídricas, y para la conservación y protección del cóndor andino y su hábitat.


Aspecto Físico


        La formación geológica del área de reserva nacional, está compuesta por magma endurecido en profundidad hace 700 millones de años, que causaron la formación  de cuarzo y granito.
Pampa de Achala es como una gran isla rocosa, creada hace 15 millones de años. Su elevada planicie, con muy poca pendiente, posibilitó la formación y conservación de suelos, y la intrincada red de drenaje construyó, las profundas quebradas. Allí precisamente, nacen los ríos más importantes de la región.

Clima
       El clima es templado-frío con una temperatura media anual de aproximadamente 8ºC, con mínimas de hasta15º.c. Son comunes la caída de algunas nevadas en invierno y parte de la primavera .Las lluvias por su parte son propias de los meses de altas temperaturas entre octubre y abril.

Flora

Como consecuencia de su ubicación geográfica coexisten especies de orígenes muy diversos. 

   
Molle serrano
 Estas  características físicas del territorio promueven una gran heterogeneidad de formas y ambientes diferentes (pampas y quebradas) que favorecen el desarrollo de una alta diversidad biológica.


En la actualidad, la región ostenta 20 especies vivas que no se encuentran en otras partes del planeta.

orco - quebracho
Entre los 700 y 1300 m de altitud se presenta el Bosque Chaqueño serrano con la presencia del “molle”  (arbolito siempre verde y ramificado casi desde la base); el coco (fagara coco)  y el “orco –quebracho”.
Romerillo ,tapíz amarillo de la quebrada
Entre los 1300 y 1600 m de altura encontramos el Matorral Serrano o Romerillal, cuyo principal especie es e romerillo.

La zona de mayor altura donde se puede localizar la vida de vegetación en la quebrada está cubierta por pastizales y bosquecillos de Tabaquillo y maitén. La coexistencia de estas dos especies de orígenes geográficos diferentes, constituye un fenómeno biogeográfico poco común.

En la zona de las “pampas” son comunes los pastizales, pajonales y céspedes, también de diversos orígenes

Fauna

Debido a que aquí confluyen áreas de distintas características entre sí, como la Estepa Pampeana, la Llanura Chaqueña, la región del Monte y la gran área Andina Patagónica hace que sea un ecosistema con características tan peculiares, que se trona imprescindible su preservación.

El principal habitante de las quebradas el  Cóndor andino, especie que ha sabido sobrevivir al avance del hombre y que sobrevuela majestuoso sobre el cielo cordobés amparado en su hogar, La Pampa de Achala. 
Estos animales anidan en los lugares más inaccesibles como los altos paredones, que también son elegidos por el águila escudada, el halcón peregrino y el cóndor real.

Cachorros del zorro colorado
Entre los mamíferos, encontramos al “Zorro colorado”, "Gatos monteses", pequeños roedores y la liebre europea que resulta también abundante.

Lagarto Achala
Desde distintas partes del mundo viajan a Pampa de Achala biólogos e investigadores que observan especies como el sapo y el escuercito de Achal; o el llamativo lagarto verde de Achala, el único reptil endémico y en las llanuras onduladas, tapizadas de pastizales,  y céspedes, dejan verse las loicas o "pechos colorados" que hacen nido en el suelo.


Cómo llegar

Se accede a través de la Ruta Provincial Nº 34 (Ruta de las altas cumbres), entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero, a mitad del recorrido. Se ingresa al área noreste por el Paraje La Pampilla, que es una entrada privada, ya que todavía no se construyó el acceso directo al Parque. En consecuencia, se aconseja no estacionar el auto en las inmediaciones de la ruta, por cuestiones de seguridad. Los guardaparques recomiendan dejarlo en el puesto de artesanías, a unos 2 km del lugar.
Ubicación general Parque Nacional Quebrada del Condorito

Alojamientos




Recorridos:
La senda, que recorre unos 22 km, está perfectamente señalizada y redimensionada para hacer trekking o circular en bicicleta. Acorde a los factores medioambientales y a su integración con el entorno, hay carteles indicativos con toda la información sobre los niveles de dificultad de caminos, las medidas de precaución básicas y el acceso a las áreas de acampe agrestes.
En el área sur, se encuentra el refugio de montaña El Condorito, que fue concesionado a la estancia La Granadilla, para realizar cabalgatas guiadas por la reserva. Este refugio cuenta con servicios básicos para hospedar a los visitantes.


Parque Nacional Quebrada del Condorito

 (5152) Villa Carlos Paz - Córdoba - Argentina
Tel/fax: 54 3541 433371
Cel.: 54 3541 15621726
Cel.: 54 3541 15621727





Centro de Interpretación de la Naturaleza
La fundación Cóndor trabaja desde hace más de 25 años en la conservación del Cóndor Andino y sus Ecosistemas...
Ud. puede ayudarnos... Personería Jurídica Nº 131nJose J. Diaz 1036 - 5016 - Córdoba - Rep. Argentina
Te.: (54-351) 464-6537
.

Fuentes bibliográficas:
Página oficial de la Administración de Parques Nacionales www.parquesnacionales.gov.ar



Parque Nacional Perito Moreno













Creado en el año 1937 con  el nombre del pionero argentino en áreas protegidas, el Parque Nacional Perito Francisco P. Moreno abarca 115.000 hectáreas del noroeste de la provincia de Santa Cruz, en una región montañosa cortada por valles, algunos de los cuales se ubican a más de 900 m.s.n.m.
 
Vista área del Glaciar perito Moreno
El difícil acceso y la inclemencia del clima hicieron que esta Reserva permaneciera olvidada durante muchos años.

Posee temperaturas inferiores a los 15º C en verano. En invierno llegan a bajar hasta los -30º C.
La rigurosidad del paisaje, formado por una serie de cadenas montañosas desplegadas de oeste a este y de norte a sur, delinea un magnánimo anfiteatro natural, emplazado en la planicie que va desde la portada del Parque Nacional, ambiente de la estepa patagónica, hasta el límite oriental de los primeros lagos, sector de los bosques andino-patagónico

La mayor parte de la Reserva es ocupada por dos importantes cuencas lacustres, compuestas por ocho lagos. La cuenca del Lago Belgrano desagua en el océano Pacífico a través de una red hidrográfica que une los lagos Mogote, Península, Volcán, Azara, Escondido y Nansen, además de los ríos Volcán, Cabrera, San Lorenzo, Penitente y Lácteo, entre otros.

Más allá de resguardar preciosos paisajes, plenos de vida silvestre nativa, el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los más valiosos yacimientos arqueológicos.
Los aleros y cavernas del Cerro Casa de Piedra, resguardan las pinturas rupestres pertenecientes a los antecesores de los tehuelches, principales aborígenes de estas tierras.


SU FLORA: Riqueza austral

Bosque de Nires
La flora del Parque se presenta en ambientes claramente definidos: la estepa hacia el este, con densos coironales y matas torcidas; un sector de transición, representada por la vegetación de ñire y lenga; y el bosque, casi exclusivamente de lengas que bordean los lagos Nansen y Azara. 
Bosque de lengas
Hermosos bosques de lenga, parte de la estepa patagónica, dos sistemas lacustres, restos fósiles y una rica fauna, conforman los tesoros de este Parque, quizás el menos visitado y conocido de la región andino-patagónica.
También en los lugares de mayor temperatura crece el guindo, árbol más sensible al frío.

Su fauna

Guanaco patagónico
El patrimonio faunístico de este Parque es una buena representación de toda la zona austral. Abundan los guanacos, el choique o ñandú petiso, el pilquín o chinchillón anaranjado.

El puma y los zorros colorado y gris son los predadores mayores de esta región. 


Huemul 
El huemul, ciervo autóctono declarado monumento natural, encuentra en esta reserva un protector amparo. En la época invernal, desciende de las altas laderas para guarecerse en los bosques y buscar alimento en los valles. Posee un cuerpo robusto de color pardo y los machos adultos, que llegan a medir cerca de un metro de alzada, presentan pequeñas astas bifurcadas.

Flamencos, hualas, cisnes cuello negro, patos vapor y numerosos cauquenes, recalan en las pequeñas e innumerables lagunas formadas por el deshielo. También anidan en el Perito Moreno, el cóndor andino, el águila mora y una lechuza de gran tamaño llamada ñacurutú.

Afortunadamente, en aguas de este Parque Nacional no se han introducido especies exóticas, como ocurrió en la mayoría de los lagos patagónicos. Por esta razón posee una rica ictiofauna nativa.


Cultura del Desierto

Siguiendo el curso del río Roble, que nace en el lago Burmeister, se halla el cerro Casa de Piedra, donde se encuentran siete cavernas y dos abrigos o aleros. En estos refugios naturales se expresan los testimonios de la vida, costumbres y creencias de los antepasados de los tehuelches. Las pinturas rupestres, ubicadas en las paredes de las profundas cuevas utilizadas como viviendas, reproducen imágenes de manos humanas, guanacos, formas geométricas y la figura solar. Sus significaciones mítico-religiosas, responden a diferentes épocas y se clasifican en representativas (animales), abstractas (diseños geométricos) y simbólicas (manos). La hipótesis sostiene que estas manifestaciones pertenecen al período paleolítico superior, entre 15.000 y 10.000 años a.C. y al mesolítico inferior, entre 9.000 y 2.000 años a.C.

Las poblaciones formadas por grupos de cazadores-recolectores, poseían un sistema organizado de ocupaciones periódicas que se desplazaban de la estepa al bosque y viceversa, acordes a la utilización de los recursos naturales. La base de este aprovechamiento era el guanaco, disponiendo de sus crías jóvenes o chulengos en la estepa central primero y un mes después, en esta región, pudiendo realizar dos "chulengueadas" en el mismo año.
Lindante con las cavernas de arte rupestre, en la margen sur del mismo río Roble, extremo oriental del Lago Burmeister, se encuentran yacimientos fósiles de grandes vertebrados y árboles petrificados de más de 10 metros de largo y hasta 1,10 de diámetro. Acorde a las investigaciones arqueológicas, el Parque fue abandonado en el siglo XVIII, probablemente por la rigurosidad del clima de una "pequeña edad de hielo", registrada según los estudios paleoclimáticos, alrededor del año 1750.
Por su valor antropológico y biológico, el Parque Nacional Perito Moreno es uno de los refugios más recónditos y bellos de las planicies australes.


Para tener en cuenta
Vías de acceso:

Sobre la Ruta Provincial Nº 25 se encuentra la localidad de Gobernador Gregores. Desde este punto y después de recorrer 130 km de camino consolidado y 90 km de camino secundario, se llega al Parque. También se puede acceder por la localidad de Perito Moreno, a través de la Ruta Nacional Nº 40 hasta el cruce con la Ruta Provincial Nº 37, que conduce a la Reserva.

Información y servicios:
Es importante proveerse de combustible para visitar el área, ya que la localidad más cercana que posee estación de servicio es Gobernador Gregores, a 220 km.


Recorridos:
Cercano a la oficina de informes del Parque, se puede visitar el Alero Destacamento de Guardaparques, que cuenta con representaciones rupestres y restos arqueológicos de más de 6.000 años.
  Ascensión del Cerro León: ofrece una vista panorámica y el avistaje de cóndores en vuelo. Comienza en la Estancia La Oriental. Duración aproximada: 4 horas, ida y vuelta.
  Senda Natural Península Belgrano: comienza en el istmo del Lago Belgrano y recorre el área de transición estepa-bosque. Duración aproximada: 2 horas.
  Laguna del Mié: ideal para el avistaje de aves, se halla a 6 km, camino al lago Burmeister.
  Laguna Roble: comienza en la pasarela del río Roble y atraviesa la estepa. Duración aproximada: 2 a 3 horas.

Excursiones de uno o dos días:
  Al Lago Burmeister:  bosques de lengas y aguas torrentosas.
  Al Lago Volcán: cerca del corazón del Parque. Se puede dejar el auto a 3 km de El Rincón, y continuar caminando 5 km hasta la costa del lago.

Caminatas de tres o cuatro días:
  Al Puesto del Nueve y al Lago Azara: frente al Cerro Mié, al finalizar el camino vehicular y bordeando la costa este y sur del Lago Belgrano. A las 5 horas se llega a un antiguo puesto de ovejeros que ofrece resguardo y sirve de base para explorar los alrededores. La vista ofrece el azul intenso del Lago Azara y la cascada del Lago Belgrano.
  Al Valle del Cerro San Lorenzo: desde El Rincón, se llega por el camino hasta un área de acampe agreste. Desde este punto, 9 km más por el valle sin cruzar el río se arriba al viejo puesto.

Parque Nacional Perito Moreno
Casilla de Correo 103.
(9311) Gobernador Gregores - Santa Cruz - Argentina.
Tel.: 54 29 62 491477.

E-mail:pnmoreno@servisur.com.ar;          pnmoreno@uvc.com.ar